Financiamiento de la adaptación al cambio climático en cuencas transfronterizas

43 Financiamiento de la adaptación al cambio climático en cuencas transfronterizas Capítulo 4 Conclusiones E n contextos transfronterizos, trabajar de manera cooperativa y con organismos de cuenca es funda- mental para apoyar estrategias exitosas de adapta- ción y resiliencia, acceder a recursos financieros muy necesarios para la acción climática y hacer el mejor uso de los limitados recursos nacionales queestándisponibles para los problemas más críticos. Las capacidades de las cuen- cas para responder con eficacia a la aparición del cambio climático dependen de una gama amplia de factores, incluyendo el acceso a la información sobre los impac- tos potenciales, la capacidad institucional para preparar y desplegar estrategias de adaptación, el monitoreo y la recopilación de información para responder de manera adecuada y rápida a los impactos del clima, y el acceso al financiamiento y la capacidad de absorción, entre otros. Los temas tratados en este documento tienen como obje- tivo proporcionar una mejor comprensión de la financia- ción climática que está disponible para la adaptación y la creación de resiliencia en contextos transfronterizos, y recomendaciones sobre cómo preparar proyectos rent- ables para acceder con éxito a estos recursos. Los desafíos de los impactos del cambio climático para los países en las cuencas transfronterizas se ven agrava- dos por la complejidad de la toma de decisiones multina- cionales, los desafíos jurídicos y políticos, y los riesgos adicionales exclusivos de un contexto geográfico en el que los recursos hídricos son compartidos, pero cruzados por las fronteras nacionales. La cooperación transfron- teriza mejora la eventual calidad de las medidas de adaptación gracias a la participación de las partes inte- resadas y al apoyo multinacional. Además, la cooperación puede mejorar la rentabilidad de los proyectos debido a la mayor capacidad para gestionar ciertos riesgos de inversión (por ejemplo, mala adapta- ción) y optimizar los beneficios. A la inversa, los proyec- tos transfronterizos a menudo tienen costos de transacción más altos y tienden a tomar más tiempo porque los fondos para el cambio climático y el banco multilateral de desarrollo (BMD) generalmente necesi- tan el respaldo de todos los países ribereños. La imple- mentación puede ser más compleja porque los organismos de cuenca (OC) a menudo no pueden reci- bir financiamiento directo y pueden carecer del estatus jurídico y financiero requerido y de la capacidad para gestionar proyectos complejos, por lo que requieren la participación de países ribereños individuales y otras partes para su implementación. Cada cuenca es diferente y los organismos de cuenca deben identificar el papel más adecuado para apoyar el financiamiento climático de su región . Su función puede incluir establecer la base para estrategias de financia- miento exitosas mediante el desarrollo de planes de adaptación transfronterizos (a través de la toma de decisiones cooperativas), priorizar las medidas para apoyar a los países en los esfuerzos de recaudación de fondos compartiendo conocimientos y, en algunos casos, recibir e implementar fondos para inversiones directamente, como lo hizo L’Organisation pour la Mise en Valeur du Fleuve Sénégal (OMVS). Algunos OC se vuelven muy activos en este campo, como la Comisión de la Cuenca del Lago Victoria (LVBC) y el Observatorio del Sahara y el Sahel (OSS). Pueden par- ticipar en diferentes etapas del ciclo del proyecto para la valoración, implementación, coordinación, moni- toreo y evaluación de las necesidades. Los OC constantemente subrayan su necesidad de creación de capacidad y asistencia técnica para desarrol- lar proyectos rentables. La capacitación, el asesora- miento y las oportunidades adicionales para intercambiar experiencias entre cuencas pueden hacer una contribución importante para apoyar la adapta- ción transfronteriza y la creación de resiliencia.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTYxMTg3