Financiamiento de la adaptación al cambio climático en cuencas transfronterizas

1 Financiamiento de la adaptación al cambio climático en cuencas transfronterizas Capítulo 1 Agua, cambio climático y resiliencia E l agua desempeña un papel fundamental en el desa- rrollo económico, la reducción de la pobreza, el mantenimiento de la salud humana y en asegurar la vitalidad del eco-sistema. Su disponibilidad depende del clima porque influye en el ciclo hidrológico. Como tal, la aparición del cambio climático ya está teniendo impac- tos significativos en los recursos hídricos y en todo lo que sostienen (ver tabla 1.1). La vulnerabilidad al cam- bio climático aumenta con la pobreza, la inequidad, la gobernabilidad débil y otros desafíos de desarrollo, en los cuales los países o las comunidades no pueden pre- pararse adecuadamente para limitar los daños y, poste- riormente, no pueden recuperarse de los impactos. La vulnerabilidad también tiene que ver con una mayor exposición a los cambios climáticos; por ejemplo, las comunidades en tierras bajas que se ven afectadas fácilmente por el aumento del nivel del mar, los asenta- mientos costeros expuestos a fenómenos meteorológi- cos extremos, o las regiones áridas que ya sufren estrés hídrico en el que el aumento de las temperaturas puede agravar la sequía. La vulnerabilidad al cambio climático está relacionada con la exposición al estrés hídrico, los eventos hidrológicos extremos y la capacidad para res- ponder a la variabilidad. Todos los sectores que depen- den de los recursos hídricos se ven afectados por el cambio climático, incluidos la agricultura, la biodiver- sidad, la pesca, la silvicultura, la energía, la industria, el turismo y la navegación. Por lo tanto, la reducción de la vulnerabilidad a través de la adaptación y la creación de resiliencia tiene vínculos importantes con la protección de los sistemas económicos y el desarrollo socioeconó- mico, el fortalecimiento de los sistemas de medios de vida rurales y la reducción de la pobreza (BancoMundial 2018). Como respuesta al desafío, los países están incor- porando las consideraciones del cambio climático en las estrategias de gestión de recursos hídricos nacionales, regionales y transfronterizos, la gestión del riesgo de desastres y los proyectos de desarrollo. La creación de resiliencia de las comunidades y los ecosistemas que dependen de los recursos hídricos es una de las formas más efectivas de adaptarse al cambio climá- tico. Crear resiliencia consiste en fortalecer las prácticas y los sistemas de desarrollo existentes para tener en cuenta los impactos y la información del clima. Esto incluye el fortalecimiento de los sistemas de gestión del agua al aumentar el acceso a la información, desarrollar la capacidad de las instituciones y desarrollar aúnmás la infraestructura. Una categoría aborda la capacidad de recopilar y evaluar hábilmente la información relacio- nada con los pronósticos climáticos y los impactos en el agua, como las tendencias hidrológicas, los cambios en la calidad del agua y la información meteorológica. Muchos países y cuencas hidrográficas enfatizan la necesidad crítica de un acceso mayor a la tecnología de monitoreo junto con el desarrollo de capacidades para generar y utilizar datos relevantes. Otra categoría se rela- ciona con la mejora de la capacidad institucional dentro de los gobiernos y los organismos de cuenca (OC), como el aumento de la capacidad de los recursos humanos para identificar las necesidades de adaptación; preparar e implementar proyectos; y fortalecer la experiencia téc- nica en temas críticos relacionados con el agua, inclui- dos los servicios climáticos, el análisis económico, la planeación y el desarrollo de políticas. La tercera catego- ría se relaciona con la mejora de la infraestructura para abordar las necesidades de adaptación, que puede incluir invertir en infraestructura verde, rehabilitar y fortalecer estructuras existentes, construir sistemas de irrigación y suministro de agua resilientes, o administrar reservorios complejos de usos múltiples. Las cuencas transfronterizas proporcionan recursos hídricos y medios de vida que sustentan la vida de vas- tas poblaciones en todo el mundo. Se estima que el 60 por ciento del agua dulce mundial fluye a través de las fronteras nacionales, y más del 40 por ciento de la

RkJQdWJsaXNoZXIy NTYxMTg3