
Cuenca del río Mouhoun © Agencia del agua del Mouhoun
CONTEXTO Y CUESTIONES TERRITORIALES :
Burkina Faso forma parte de la zona sudanosaheliana, caracterizada por la variabilidad de las precipitaciones (intra e interanual) y una evaporación muy elevada, que afecta directamente al ciclo y los flujos de agua. Esta zona también está fuertemente impactada por el cambio climático con tendencia a la aridificación: aumento de las temperaturas medias, disminución de la pluviometría.
Estas dificultades de la zona del Sahel deben tenerse en cuenta en un contexto de importante crecimiento demográfico (índice anual del 3% - INSD 2009), de empobrecimiento y de precariedad de las poblaciones. La situación económica de los hogares de las zonas rurales suele depender de su producción agrícola o ganadera (o incluso de la pesca), que se ven limitadas por la desertificación y la degradación del suelo:
- pérdida de tierras de cultivo-reducción de los puntos de forraje y de abastecimiento
- agotamiento de la tierra cultivable (fertilidad)
- degradación del medio ambiente por el uso incontrolado de insumos químicos.
La subcuenca vertiente del Mouhoun superior, situada en la región de las Altas Cuencas, es drenada por los dos principales afluentes del Mouhoun: el Kou y el Plandi. La red hidrográfica de la cuenca es densa, con muchas fuentes de agua (incluidas las protegidas), arroyos, marigotes y grandes capas de agua subterránea poco profundas (el 57% de los flujos en la salida de la cuenca proceden de las precipitaciones y el 43% del acuífero).
Este gran potencial hídrico requiere la implementación de una gestión integrada de los recursos superficiales y subterráneos para:
- evitar conflictos de uso (abastecimiento de agua potable, industría, irrigación, ganadería, pesca),
- preservar los ecosistemas terrestres y acuáticos
- mejorar la resiliencia de las poblaciones
- promover el desarrollo económico (turismo, producción agrícola, etc.) con la prioridad de lograr la seguridad alimentaria de los usuarios.
La falta de restauración de las tierras cultivables desde el decenio de 1970 en la zona del Alto Mouhoun superior ha llevado gradualmente
a la utilización de tierras no explotadas.
Los ecosistemas frágiles como los humedales (bajíos, riberas de ríos y de las masas de agua) son las últimas tierras cultivables y fértiles que quedan y se están degradando progresivamente.
Por otra parte, el creciente problema del estrés hídrico en el territorio (causado por la gestión desordenada de los desarrollos hidroagrícolas) contribuye gradualmente a la rectificación de las riberas del Mouhoun, a la alteración del drenaje de las tierras e incluso al aumento de la erosión del suelo.
Así pues, ciertas prácticas son contrarias a las políticas de preservación del medio ambiente y de lucha contra los efectos del cambio climático.
En este contexto, es urgente promover prácticas de producción agrícola que garanticen la seguridad alimentaria respetando el medio ambiente.

Cuenca vertiente del Mouhoun Superior© Agencia del agua del Mouhoun
OBJETIVO(S) DEL PROYECTO :
La incubación debe permitir asegurar la protección, la restauración y la gestión sostenible de los humedales a fin de contribuir a la seguridad alimentaria de las poblaciones y a la lucha contra la pobreza, mediante el fortalecimiento de los conocimientos y la resiliencia de las poblaciones.
La zona de intervención de la incubación está situada a nivel del Plandi y del Valle del Samendéni (presa que se inagurará en 2017 a 40 km de Bobo-Dioulasso, con un embalse de más de 1.300 millones de m3 de capacidad).
Las acciones previstas por el proyecto se ajustan a las recomendaciones del plan maestro de aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos en la esfera de competencia de la Agencia del Agua del Mouhoun (2014-2030), que da las siguientes orientaciones para la subcuenca vertiente del Alto Mouhoun superior :
- Promover el uso eficiente del agua en la subcuenca de Plandi, aguas arriba del embalse de Samendeni.
- Fortalecer el desarrollo de las aguas subterráneas y superficiales para todos los usos de la subcuenca a través de obras locales (pozos, perforaciones, presas, etc.);
- Proteger los recursos hídricos contra los riesgos de contaminación, mediante el establecimiento de perímetros de protección, y contra los riesgos de sedimentación de ríos y masas de agua, mediante acciones de conservación, restauración y mantenimiento del suelo, así como medidas para proteger y restaurar las orillas.
Las actividades del proyecto estarán en consonancia con las principales orientaciones estratégicas de la Política Nacional de Humedales de Burkina Faso (PNZH, 2013) :
- Mejorar la sostenibilidad de los humedales
- Consolidación de los conocimientos y la capacidad de los actores para la gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos y los medios acuáticos
- Contribución a la seguridad alimentaria mediante la mejora de los recursos de los humedales
Por otra parte, la incubación contribuirá directamente a la aplicación de los ejes estratégicos del Plan Nacional de Adaptación a la variabilidad y el cambio Climático (PANA, 2007) :
- Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional sostenible
- Conservar los recursos hídricos y mejorar el acceso al saneamiento
- Protección y mejora del funcionamiento de los ecosistemas naturales
LOS ODS DEL PROYECTO :
PROBLEMATICAS DEL PROYECTO :
Degradación de los recursos hídricos y los medios acuáticos - Restauración de humedales - Gestión del riesgo de erosión, encenagamiento/llenado de los afluentes del Mouhoun - Resiliencia de los usuarios - agroecología - protección de las cuencas de captación de agua potable - vigilancia de la recarga de los acuíferos
SECTORES INVOLUCRADOS :
Agricultura - Turismo - Biodiversidad - Seguridad del agua - Seguridad alimentaria - Gestión de riesgos - Protección y gestión de los ecosistemas - Resiliencia de los usuarios
RESULTADOS ESPERADOS :
Soluciones basadas en la naturaleza :
Acción principal:
Técnicas para la protección, restauración, preservación y gestión sostenible de los humedales
Actions complémentaires :
- Técnicas de restauración suave: recreando una sinuosidad del lecho del río Mouhoun: :
-
- Reconstrucción del bosque de galería en las riberas del Mouhoun: restauración de la ripisilva :
- Colocación de bloques en el lecho para la diversificación del flujo y los escondites necesarios para el hábitat acuático; estanques, diques, escolleras, si procede
- Control de la erosión: construcción de barreras antierosivas, práctica concertada de rotación de cultivos - Protección de la toma de agua potable de Bobo-Dioulasso: vegetalización y otras técnicas verdes, zonas de amortiguación para promover la recarga de las aguas subterráneas y protección del manantial
- Conservación del suelo y el agua: ramajes, barreras de piedra, vallados, mantillo
Agroecología (acciones complementarias)
- Gestión integrada de la fertilidad del suelo (GIFS) :
- Revalorización de los cultivos alimentarios y creación de capacidad para mejorar la resiliencia de los usuarios, desarrollo de alternativas al uso de productos fitosanitarios
- Agroforestería: reforestación y promoción de la energía verde (producción de leña, promoción de buenas prácticas para la tala de árboles - Desarrollo de la agricultura sostenible en los humedales
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC)
- Herramientas de apoyo a la decisión: Adquisición de conocimientos y toma de decisiones con los servicios climáticos y meteorológicos
- Vigilancia del nivel de recarga de las aguas subterráneas (instalación de piezómetros)
- Desarrollo de sistemas de información sobre el agua, indicadores para el monitoreo de la restauración de humedales
Ingeniería de aprovechamiento de los bajíos (si procede)
- Diagnóstico del mal funcionamiento del Mouhoun y sus afluentes aguas arriba de la presa de Samendéni
- Limpieza del Mouhoun
- Desarrollo de los bajíos de arroz
- Mejora y mantenimiento de los canales de irrigación y drenaje
Modernización y refuerzo de la gobernanza
Consulta a los ciudadanos
El fortalecimiento de la capacitación y los conocimientos
- Refuerzo de las capacidades y conocimientos de los miembros de los CLEs (Comités Locales del Agua) de la cuenca vertiente del Mouhoun superior :
- Comunicación y desarrollo de conocimientos sobre los humedales
- Conocimientos y prácticas de resiliencia para el desarrollo de recursos en la estación húmeda y seca
- Gestión de desechos, prácticas agroecológicas
- La educación ambiental dirigida a los jóvenes como prioridad, y a las poblaciones locales
- Difusión de buenas prácticas agroecológicas
- Promoción a los responsables políticos
Elaboración de estrategias o planes de acción para la adaptación o la mitigación de los efectos del cambio climático
- Aplicación del Plan de acción para la restauración y el manejo sostenible de los humedales
- Identificación de nuevos sitios RAMSAR y mejora de los sitios protegidos existentes
ACTORES DEL PROYECTO :
Actores involucrados :
Poblaciones del territorio - Actores institucionales - Actores técnicos
Leader(es) del Proyecto :
Agencia del Agua del Mouhoun, Oficina Internacional del Agua
Operador(es) del proyecto incubado:
Comités Locales del Agua de la cuenca vertiente del río Mouhoun Superior
Socio(s) técnico(s) :
Dirección Regional de Agua y Saneamiento de las Altas Cuencas (DREA-HBS)
El Servicio de la Policía del Agua de las Altas Cuencas (SPE-HBS)
Gobernanza de la región de las Altas Cuencas
Agencia Nacional de Meteorología (ANAM)
Responsables ambientales, monitoreo-evaluación, seguimiento técnico del Programa de Desarrollo Integrado del Valle de Samendeni (PDIS)
Instituto Geográfico de Burkina Faso (IGB),
Responsables del Proyecto de Gestión Sostenible de los Humedales para mejorar la seguridad alimentaria y la capacidad de recuperación de los ecosistemas en el África occidental (GDZHAO)
ACTEA para una sinergía en los ejes de agua y saneamiento si es relevante
Asociaciones de producción agrícola,
Tierra & Humanismo
Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD)
ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL PROYECTO :
> 1 M Eur
ACCIONES A CORTO PLAZO (3 AÑOS)
Acción principal :
Técnicas para la protección, restauración, preservación y gestión sostenible de los humedales.
Acciones complementarias :
- Técnicas de restauración suave de Mouhoun: revegetación de las riberas
- Limpieza del Mouhoun y desarrollo de los bajíos (si procede)
- Técnicas para la conservación del suelo y el agua: ramajes, barreras de piedra, vallados, mantillo
- Buenas prácticas en agroecología
- Consulta a los ciudadanos : El dinamismo de los CLEs de la cuenca vertiente del Mouhoun superior
- El refuerzo de la capacitación de los servicios de la Policía del Agua
- Redes de formadores: sensibilización sobre prácticas de resiliencia, GIRH, GIRH, GIFS, identificación y protección de humedales, conocimientos y prácticas de resiliencia para el uso de recursos en la estación húmeda y seca.
- Educación ambiental para los jóvenes
ACCIONES A LARGO PLAZO (10 AÑOS)
- Aplicación del Plan de acción para la restauración y el manejo sostenible de los humedales
- Refuerzo de los mecanismos de gobernanza y participación: planificación de medidas prioritarias para reducir los efectos del cambio climático en los ecosistemas acuáticos de la cuenca vertiente del río Mouhoun superior
- Identificación y aprobación concertada de la ejecución de un mecanismo de financiación sostenible para las medidas previstas